Tips
Dos horas y media de ejercicio a la semana protegen de la gripe |
El ejercicio durante al menos dos horas y media a la semana reduce las posibilidades de contraer gripe, según un estudio divulgado por la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical. El estudio es resultado de una encuesta entre 4,800 británicos que participaron de forma voluntaria y online, con el fin de determinar con detalle los factores que influyen a la hora de contraer gripe. Los resultados mostraron que un ejercicio enérgico practicado con regularidad podría rebajar cien de un total de mil casos de gripe, al tiempo que señaló que hacer deporte de forma moderada no parece tener ningún efecto de protección contra esa enfermedad. Por ejercicio enérgico se entiende correr, hacer ciclismo con velocidad y deportes de competición.
Con su trabajo pretendían obtener la mayor cantidad de información posible sobre quién padece la gripe cada año, por lo que todos los encuestados tenían que informar de si estaban en contacto con niños, si habían sido vacunados o cuánto ejercicio practicaban semanalmente y de qué tipo. Y en caso de no tener ninguna actividad física, se les animaba a estar al menos una semana practicando alguna actividad, bien correr, montar en bicicleta, hacer algún deporte, etc. En esta edición, vieron como la gripe había reducido su actividad en comparación con el año anterior, del 6 al 4,7 por ciento. Los niños también parecían haber tenido unos niveles más bajos de la enfermedad en comparación con el año anterior, pasando del 7.9 por ciento al 5 por ciento. «Tenemos que tratar estos resultados con cautela ya que son todavía preliminares», reconoce Alma Adler, autora del estudio, que no obstante asegura que ya hay estudios previos que también han mostrado este efecto protector del ejercicio para «esquivar» la gripe. Además, aunque la incidencia ha bajado esta temporada, esta experta recuerda que la gripe puede aparecer en cualquier momento por lo que «hay que aprovechar la llegada del buen tiempo para salir a ponerse en forma y protegerse de la gripe en esta primavera». abc.es |
Cómo saber si lo que padeces es gripe A y no una gripe de toda la vida |
¿Qué síntomas cambian? El cuadro es casi idéntico al de la gripe común. Tos frecuente e intensa, dolor de cabeza, falta de apetito, malestar general y en los peores casos náuseas y vómitos. En cualquier caso, ambas son tan parecidas que será el laboratorio el que diga qué gripe se padece en concreto. Para diagnosticar una infección por influencia porcina tipo A, por lo general se debe recoger una muestra de secreción del aparato respiratorio. ¿Quiénes son las víctimas potenciales? Cualquiera puede contagiarse la gripe pero esta variante suele afectar más a niños y adultos jóvenes que a personas mayores. El contagio Necesidad de tratamiento ¿Vacunarse? abc.es |
Estudiar combate el envejecimiento prematuro |
Una investigación de la Fundación Británica del Corazón y el Consejo de Investigaciones Médicas (MRC) del Reino Unido, revela que estudiar podría estar relacionado con el combate de algunos de los factores que propician el envejecimiento prematuro. Luego de realizar pruebas en hombres y mujeres de 53 a 76 años de edad, y descartar otros factores como la edad, el género, colesterol o el consumo de tabaco, observaron que las personas con niveles bajos de educación estaban ligadas a un tiempo de juventud más corto.
Además, estudiar no sólo te mantiene activo, sino que también entrena tu mente para resolver problemas cotidianos y encontrar soluciones más prácticas y efectivas. Debido a que el cerebro ha permanecido activo desde las primeras décadas de vida, se vuelve más hábil en una situación de crisis; así que si tus días de estudiante terminaron, puedes prevenir el envejecimiento prematuro inscribiéndote a un taller o curso por la tarde y de paso aprender algo nuevo. salud180.com |
Consejos para combatir la migraña |
Las cefaleas son uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que un 47% de los adultos ha sufrido una cefalea en el último año. Cuando los analgésicos no funcionan y la calidad de vida se resiente es hora de acudir a los especialistas y recibir un diagnóstico apropiado. La OMS define las cefaleas o dolores de cabeza como trastornos primarios dolorosos e incapacitantes entre los que se encuentran la jaqueca o migraña, la cefalea tensional y la cefalea en brotes. Según los datos de esta entidad, el 10 por ciento de quienes sufren dolores de cabeza han padecido migrañas. Según explica Jesús Porta-Etessam, doctor neurólogo, existen más de 150 tipos distintos. Se pueden clasificar en cefaleas primarias, que son una enfermedad en sí misma, y secundarias, cuando son el síntoma de otra enfermedad, añade el especialista. El doctor advierte que si la migraña es cada vez más frecuente y se necesita tomar muchos analgésicos es importante acudir al médico ya que podría estar cronificándose. En estos casos es necesario poner un tratamiento específico para conseguir una mejoría y evitar que estos dolores se cronifiquen. El especialista señala 7 aspectos clave que deben tener en cuenta quienes sufran de estos recurrentes dolores de cabeza: 1. Acudir al médico de familia o neurólogo, que deberá emitir un diagnóstico y confirmar que estamos ante una migraña y no ante otro tipo de cefalea. Según las últimas investigaciones, como el estudio PRIMERA, el 45% de los afectados no están diagnosticados. La migraña, por lo general, presenta unas características tan típicas que es difícil de confundir con otra cefalea y en general se puede diagnosticar sin complicaciones únicamente hablando con el paciente. 2. Cuidado con las dietas. Es verdad que en 1 de cada 5 pacientes con migraña puede haber algún alimento que induzca los ataques de migraña, pero generalizarlo es un error. Por ello, el paciente no debe hacer dietas por su cuenta porque posiblemente no tenga ningún desencadenante en la alimentación y, si tiene alguno, es mejor descubrirlo analizando con ayuda de un calendario si los días que se tiene migraña se repite la ingesta de algún alimento en concreto. Además, las dietas pueden suponer riesgos en determinadas circunstancias. 3. No hacer caso de generalizaciones. La migraña tiene muchos desencadenantes, pero cada paciente tiene los suyos y no se debe generalizar. Sí es importante valorar bien el uso de anticonceptivos en pacientes con migraña, dado que pueden empeorar en algunos casos. Asimismo, los cambios de ritmo, o el ayuno en algunos pacientes, pueden hacer aparecer la migraña de fin de semana. Por otro lado, aunque hay muchas pacientes que mejoran tras la menopausia, otras pueden empeorar, por lo que cada caso es único. Por todo ello, lo mejor es consultar con el neurólogo en estos casos. 4. Elegir el tratamiento adecuado. El paciente debe tomar, siguiendo los consejos de su médico, el fármaco que mejor se ajuste a su caso. Actualmente existen muchos tratamientos para la migraña y suelen dividirse en tratamientos de las crisis, preventivos y medidas no farmacológicas. Para las crisis se emplean en algunos casos antiinflamatorios, los triptanos son fármacos específicos para tratar la migraña y los procinéticos ayudan en la absorción rápida de los fármacos y en algunos casos pueden disminuir las náuseas y los vómitos. En ocasiones el tratamiento combina los distintos tipos de fármacos. 5. Recurrir a la prevención en casos graves. En pacientes que tienen frecuencia alta de crisis (4 ó más al mes) o que no responden al tratamiento de las crisis o por otros motivos, existe un tratamiento preventivo. Existen distintos grupos farmacológicos y se puede diseñar un tratamiento a medida de cada paciente. Además, en el momento actual existen otras aproximaciones terapéuticas como los bloqueos anestésicos o la toxina botulínica. 6. Evitar el estrés. Aunque cada caso puede presentar sus propios desencadenantes, existe consenso entre los especialistas a la hora de valorar el estrés como un factor que puede provocar la aparición de la enfermedad en un alto porcentaje de los casos. Por tanto es importante tratar de evitarlo y llevar, en la medida de lo posible, una vida ordenada con ciclos regulares de sueño y alimentación. 7. Ejercicios de relajación. Puede ser de utilidad familiarizarse con una serie de ejercicios básicos de relajación con el fin de ayudar a aminorar los síntomas de las crisis de migraña. infosalus.com |
5 daños por aguantarte las ganas de orinar |
¿Cuánto ha sido el tiempo que te has aguantado las ganas de orinar? Retardar tu visita al baño puede ocasionar daños en tu salud, ya que puede generar desde infecciones hasta cálculos en los riñones. De acuerdo con información publicada en The Huffington Post, una vejiga promedio tiene la capacidad para albergar alrededor de ocho vasos de agua, por lo que después de esa cantidad es necesario liberar espacio a través de la orina.
Sin embargo, cuando una persona se aguanta las ganas de orinar, la vejiga se puede estirar o acumular bacterias que dañan al organismo y podrían poner en peligro tu vida. ¡Conoce las consecuencias!
Recuerda que mantener una buena limpieza íntima te protege de cualquier infección urinaria. Complementa tu cuidado con una hidratación adecuada y respeta tus necesidades biológicas como el ir al baño. Y tú, ¿te has aguantado mucho para orinar? abc.es |